Establecimiento de los precios de los cargos del sistema eléctrico y de diversos costes regulados del sistema eléctrico para el ejercicio 2024

Establecimiento de los precios de los cargos del sistema eléctrico y de diversos costes regulados del sistema eléctrico para el ejercicio 2024

BOE

La Orden TED/113/2024, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 14 de febrero de 2024, es una actualización crucial en el ámbito energético de España, específicamente en lo referente al sistema eléctrico. Esta normativa, emanada del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, establece los precios de los cargos del sistema eléctrico y diversos costes regulados para el año 2024. Su propósito es asegurar la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico español, garantizando recursos suficientes para cubrir costes fundamentales como el transporte y distribución de electricidad, la promoción de energías renovables, y los sobre costes de producción en territorios no peninsulares.

Contexto y Justificación

La Orden se enmarca dentro de un contexto de modificaciones legales y regulaciones previas que buscan adaptar la estructura de precios y cargos eléctricos a las necesidades actuales y futuras del sistema eléctrico, así como a los estándares europeos. Entre estas regulaciones previas destacan la Circular 3/2020, que establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución, y el Real Decreto 148/2021, que define la metodología para calcular los cargos del sistema eléctrico.

La necesidad de actualizar los precios y cargos regulados para 2024 surge de la importancia de adaptar la recaudación a las previsiones de coste del sistema eléctrico, teniendo en cuenta factores como las políticas de promoción de tecnologías limpias y la financiación de los extracostes en territorios no peninsulares.

Aspectos Clave de la Orden

Precios de los Cargos del Sistema Eléctrico: Se fijan los precios para los distintos segmentos tarifarios, tanto para términos de potencia como de energía. Estos precios varían según el período y el segmento tarifario, reflejando una estructura diseñada para cubrir los costes regulados del sistema eléctrico de manera eficiente.

Pagos por Capacidad: Se actualizan los precios unitarios para la financiación de los pagos por capacidad, asegurando que la recaudación sea suficiente para cubrir los costes de dichos pagos.

Derechos de Cobro del Sistema Eléctrico: Se establecen las cantidades previstas para satisfacer los derechos de cobro pendientes, lo que incluye ajustes para el déficit de ingresos y otros desajustes financieros.

Retribución del Operador del Mercado Ibérico de Energía: Se fija una compensación provisional para el operador del mercado, que podrá ser ajustada en función de los costes documentados incurridos.

Implicaciones y Beneficios

La implementación de esta Orden tiene como objetivo principal asegurar la estabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico español, promoviendo a su vez la transición hacia una economía más verde y sostenible. Al establecer una estructura clara de precios y cargos, se busca proporcionar una señal de precio adecuada a los consumidores, promover la eficiencia en el consumo de electricidad, y garantizar la financiación de los costes del sistema de manera equitativa entre los distintos usuarios.

Además, al actualizar los precios de los cargos del sistema eléctrico y los pagos por capacidad, se contribuye a la estabilidad financiera del sector, permitiendo afrontar mejor los desafíos futuros, incluyendo los derivados de situaciones excepcionales como la crisis energética vinculada a los conflictos internacionales o las consecuencias del cambio climático.

Conclusión

La Orden TED/113/2024 representa un paso importante hacia una gestión más eficiente y sostenible del sistema eléctrico en España. A través de una estructura de precios y cargos bien definida, se busca no solo cubrir los costes esenciales del sistema sino también promover una transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles. Esta normativa es un claro ejemplo del compromiso del gobierno con la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y la responsabilidad social, elementos clave para el desarrollo futuro del país.